Nombre Común: Vid Nombre Científico: Vitis vinifera Familia: Vitáceas Clase: Angiospermas dicotiledóneas Protección CLM: No protegida |
|
Descripción:
Planta leñosa, robusta y trepadora, que puede alcanzar hasta los 30 m de longitud cuando crece salvaje. La vid cultivada se poda para que nunca alcance un tamaño excesivo y dé el fruto más grande. Se distingue por los zarcillos ramificados que nacen opuestos a las hojas, las cuales son largamente pecioladas y tienen forma palmatilobada, con 3 ó 7 lóbulos profundos de borde toscamente dentado o lobado. Las flores, que nacen entre los meses de mayo o junio agrupadas en densos racimos opuestos a las hojas, son de color verdoso y desprenden un olor muy agradable. Al madurar dan lugar a un fruto muy jugoso, dulce y carnoso cuyo color varía entre el verde, rojo y negro azulado.
Hábitat:
Hoy en día se encuentra cultivada en viñedos, ya sea en tierras llanas o en terrazas y, a veces, también naturalizada. En la provincia de Albacete constituye uno de los cultivos dominantes.
Usos:
El fruto se consume fresco o seco en formas de pasas, sultanas o pasas de Corinto. De su jugo fermentado se obtiene vino, coñac, vinagre y numerosos licores. Además de estas aplicaciones, de las semillas trituradas se extrae un aceite volátil, las hojas se utilizan para cocinar y los zarcillos y la savia se utilizan popularmente como remedios para distintas dolencias. La madera, que es de grano fino y muy resistente, su suele emplear para postes y estacas. También se suele plantar en los jardines como planta de sombra y protección.